Muchas veces, pensar sobre la izquierda absorbe gran parte de mi tiempo. En muchas de esas ocasiones me atormenta la idea de no tener claridad acerca de cómo ubicar las distintas posiciones, con las que me he encontrado a lo largo de los años, en alguna especie de mapa mental que me permita organizarlas en función de algo que tenga más o menos sentido. Cuando la "radicalidad" dejó de ser un criterio muy eficiente y las definiciones en torno a la línea imaginaria "izquierda-derecha" se volvieron casi por completo inútiles, empecé a abrazar la idea de que las posiciones con las que me encontraba quizás pudieran entenderse mejor usando otros soportes.
Muchas veces me había encontrado a mí misma pensando en estos temas e imaginando horribles hermosos dibujos que podrían iluminarme y ayudarme a entenderlo todo (TODO EN EL MUNDO, en mis momentos más entusiastas), o, por último, a dar bote y empezar a pensar las cosas de otra forma al ver graficada mi estupidez.
A raíz de todo eso surge esta sección del blorgs, que en realidad es una burla a esos intentos (que tienen el objetivo de ser un poco más serios y útiles que la hermosura que les presentaré ahora), así como para tener material pa jugar a pensar sobre a izquierda y, bueno, en volá pensar también en otras cosas que se me vayan ocurriendo.
Y la cosa es que lo que se me ocurrió ahora nace porque estaba preguntándome por "lo público" y las discusiones que se han ido dando sobre eso durante este último tiempo, y especialmente ahora que viene la espantosa maravillosa era de la Nueva Pillería y sus secuaces (con sus séquitos de laboriosos hijos de puta), y en esa divagación pensé en este proyecto de "Guía ilustrada sobre la izquierda y sus posiciones con respecto a lo público" (GISLIYSPRALP). Así que aquí les presento el boceto del proyecto:
(Voy a poner los dibujitos aclarativos y, para hacer esto más didáctico aún, pondré lo que estaba pensando al revés para que no les estropee la sorpresa de tratar de aplicar sus conocimientos para adivinar de qué estoy hablando!)
Primero, este es el mapa sobre el cual están basados mis detalladas ilustraciones:
1. Uno de los especímenes con los que me encontrado pero que por fortuna está en cierto peligro de extinción es el siguiente. Se para tranquilamente sobre el islote de lo público con nostalgia y añoranza reivindicando los valores éticos y morales de sus defensores como el único espacio de resistencia. Pueden tener grandes objetivos, pero por alguna razón (sobre este punto se han elaborado muchas tesis y chistes), no logran pasar a la acción. Quizás se deba a su condición cuasigenética de dividirse (en modo-meiosis, es decir, siendo sus fracciones cada vez más pequeñas y sin perspectivas de crecimiento), quién sabe. La cosa es que, sorprendentemente, los miles de esfuerzos históricos que han realizado por trabajar colectivamente (hay que admitir que son perseverantes l-s cabr-s) han pasado, en su gran mayoría, sin pena ni gloria (aunque a ell-s habría que avisarles, porque tras declaraciones como "en un 2013 marcado por el 'tomazo'..." no sabemos si se han enterado).
soʞsoɹʇ sol
2. Este es el grupo que me parece que hoy está en alza; tiene una similitud inicial con el grupo anterior (cierto reconocimiento común del conflicto al que se enfrentan), pero se propone a sí mismo hacer que el espacio revindicado crezca y se fortalezca y, quizás, así como pangea se convirtió en gondwana o algo por el estilo, pero justamente a la inversa y con la fuerza de las masas populares, aspira expandir este territorio hasta vencer. O, bueno, algo como eso.
ɐᴉɹɐuoᴉɔnloʌәɹ uoᴉɔuәʇuᴉ әp ɐpɹәᴉnbzᴉ ɐl
3. Este es otro de los grupos más vilipendiados, pero no por ello menos masivo -quiénes integran ese bloque es aún incierto. Plantea la necesidad de avanzar en una especie de contribución mutua porque "lo público y lo privado" no son necesariamente taaaan excluyentes (algo así como: oye, yo sé que parece que fueran distintos, pero en verdad, producen lo mismo... ¿O no?). El punto es cuál de los dos territorios entrega "bienes públicos" (vaya a saber uno lo que es eso si no es aquello que provee el territorio mismo de "lo público"! pero en esta definición puede ser, en realidad, cualquiera en tanto que sea "Bueno" -es decir, cualquiera de estos dos es potencialmente "malo" y, por ende, dado que ninguno es positivo a priori ni abre posibilidades de avanzar hacia lo público a priori, da igual cuál reivindiquemos-).
sopɐʌᴉɹәp ʎ ɐʇɹәɔuoɔ
4. bueno, y esto en verdad no sé si existe pero sería un compadre muy chistoso y en volá le compraría una chela pa que me cuente su rollo.
opᴉdnʇsә un
Espero que esta brevísima guía le resulte ilustrativa. Como es de izquierda, probablemente tenga ciertas "precisiones que hacer" y "matices que aportar" para "enriquecer la discusión" que este post pudo haber despertado.
Pues nadie le puede decir que no lo haga si quiere hacerlo así que hágalo con confianza no más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario